Affichage des articles dont le libellé est Ressources. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Ressources. Afficher tous les articles

lundi 9 décembre 2013

Motivés pour communiquer : Plan de Comunicación externa


http://www.infociudadano.com/2010/10/11/la-tarea-de-comunicar/

Tras los últimos posts, he ido dando pasos para concretar un Plan de Comunicación externo. Hemos visto los diferentes elementos que lo conforman, ahora toca ordenarlo un poco todo, y añadir aspectos que quedan por aclarar.

Lo hago pensando en un centro como el mío, una Escuela Oficial de Idiomas (EOI) en una ciudad pequeña, pero que cuenta con alrededor de 2000 alumnos – entre presenciales y a distancia -  a los que habría que añadir los alumnos libres. Todas las aulas están dotadas de instalación multimedia y conexión Wifi a Internet de libre acceso.

La EOI dispone también de una pequeña biblioteca que ofrece la posibilidad de coger prestados libros y material audiovisual. Además, los alumnos pueden disponer de este espacio para estudiar y también para usar sus propios dispositivos (portátiles, smartphones, tablet,…) o los ordenadores disponibles.

Este proyecto se fija el reto de conseguir comunicarnos, es decir, crear una comunidad conectada… sin desdeñar que hay que mantener la información y la transmisión de nuestro trabajo. Y todo ello con un objetivo claro: mejorar la labor docente para unos alumnos que deben seguir siendo en todo caso los beneficiarios de ese Plan.
 

vendredi 6 décembre 2013

Feu vert: un principio de guía para el uso de BYOD en una EOI


El uso de Internet y de las Redes Sociales en el centro, como en el resto de aspectos de la vida, se está generalizando… de manera que tanto en los centros educativos como en casa es necesario establecer unas normas de comportamiento, una “política de uso”:

hay que aprender a utilizar estos medios sin exponerse demasiado a los riesgos que entraña.

Todo tiene riesgos. Cruzar la calle tiene un riesgo, pero enseñamos a nuestros hijos a cruzar sin peligro. Pues es lo mismo. Hay que enseñar a utilizar las TIC sin peligro” afirma Javier Urra en chaval.es.

http://www.chaval.es/chavales/Nosotros

Pero tampoco se trata de tener miedo a la Red, no podemos calificarla como un riesgo. Más bien lo tenemos que considerar una oportunidad. Pues nos ofrece, por ejemplo, una gran cantidad de información y excelentes herramientas online para los escolares y también la posibilidad de comunicarnos.

De nuevo, depende del uso que demos al Smartphone, a la tablet, al netbook o al ordenador portátil, eso hará que se convierta en una herramienta útil o peligrosa para cada cual. Y en ese sentido el papel de padres, madres y docentes es fundamental y el de esta propuesta de guía busca sacarle provecho a internet y a las RRSScruzar la calle – en las mejores condiciones posibles.

En el caso concreto de las EEOOII, no podemos olvidar que la mayor parte del alumnado es mayor de edad, y que, en principio, están preparados para utilizar sin peligro Internet y las RRSS, por eso entendemos que nuestra Escuela puede ofrecer una red wifi con acceso libre y eso implica que los alumnos menores también pueden utilizarla sin restricciones.

¿Confiamos quizá excesivamente en ellos?

Valga de ejemplo el hecho de que hace tiempo, en la época en la que teníamos un aula de auto-aprendizaje, algunos compañeros se planteaban la necesidad de vigilar a los estudiantes que la usaban para que se limitaran al aprendizaje de idiomas. La mayoría de los profes entendíamos que, aparte de dificilísimo, era tarea vana… como ponerle barreras al mar.

Del mismo modo, hemos ido viendo cómo el cartel que recuerda que no se puede hablar por el móvil en clase ha quedado obsoleto. El alumno sabe que hablar no, pero ¿por qué dejar de hacer otras cosas: whatsapp, internet,…?

Entonces, con estas premisas, se me ocurre proponer estas normas, estos consejos:

- Los alumnos deberán respetar unas normas mínimas de netiqueta… asimismo, tendrán en cuenta los consejos de chaval.es (la página web de referencia respecto al buen uso de las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación dependiente de la Secretarí­a de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Minetur))

1.     Piensa antes de publicar algo en Internet

2.     Respeta y exige respeto

3.     Nunca se queda físicamente con nadie que se haya conocido a través de Internet

4.     Nunca compartas información privada ni contraseñas con nadie

- El uso de BYOD en el centro es libre y voluntario, pero no se podrá usar el teléfono móvil para hablar durante las clases.

- Eso no quiere decir que los terminales tengan que estar apagados. Preferentemente en silencio o en modo vibración para que no molesten el desarrollo normal de las clases.

- Los dispositivos podrán ser utilizados dentro y fuera de las aulas para aquello que el alumno estime conveniente. Entendemos, eso sí, que durante la clase, su uso se debe ver limitado a los temas tratados.

- Se invita a los alumnos a no dudar en recurrir a ellos para buscar informaciones, comprobar vocabulario y realizar actividades – trabajo con manuales digitales o en plataformas de web 2.0 de algunos métodos, por ejemplo - con la ayuda de sus BYOD.

- No se podrán, sin embargo, realizar grabaciones, ni videos, ni fotografías sin previo permiso del docente o de los representados.

- De la misma manera se prohíbe la proyección o difusión de dichas imágenes sin autorización.

- Se pide a los alumnos que no hagan un uso de la red wifi abusivo que impida que otros puedan aprovecharse de ella.

-  El profesorado ofrecerá iniciativas varias para que el alumno pueda practicar los idiomas que estudia a través de redes sociales, que les pongan en contacto con hablantes nativos.

- Los docentes guiarán y asesorarán a los alumnos en el uso de Internet para que puedan conectarse en total seguridad y sacarle todo el jugo a esa práctica.

mardi 19 novembre 2013

Les réseaux sociaux en trompe-l'oeil : Unidad didáctica


Propongo un esbozo de Unidad didáctica que tiene por nombre En trompe l’œil: il ne faut pas se fier aux apparences. La he imaginado para Nivel avanzado 2 – B2.2, de Francés, claro.
Y con ella quiero conseguir los siguientes objetivos:
 
Introducir las RRSS en clase (Facebook, Google drive, Pinterest)
Identificar los riesgos de la Red y protegerse contra ellos
Expresar opiniones argumentando
Buscar informaciones en la Red
Hacer hipótesis
Dar consejos
Redactar un informe sobre las RRSS

Creo que se podría realizar en 4 sesiones de dos horas cada una para los puntos 1, 2, 3 y 4 y los demás puntos se realizarían fuera de clase utilizando las RRSS.

Para llevarla a cabo, serían imprescindibles una conexión a Internet mediante ordenadores o smartphones y cuentas de los alumnos en Facebook y Pinterest, y aconsejable una cuenta en Google, aunque no es obligatorio pues para utilizar Google drive no es necesario.

Y las actividades se desarrollarían de la manera siguiente:

0. Grupo de facebook sobre la letra de la canción Ce que l’on s’aime del grupo francés Tryo.

Invitaría a los alumnos a unirse a este grupo para imaginar todos juntos cómo sería un hipotético video clip sobre la canción. Tendrían sólo dos restricciones: no conocer la música que acompaña a la letra ni el vídeo original de Tryo, por una parte, y por la otra, no limitarse a utilizar “Je pense que…”, es decir, justificar su opinión.

Vengo haciendo esta actividad desde que hice un curso en el Cavilam (Vichy), pero siempre la he hecho en clase después de un breve trabajo por parejas intentando desentrañar el sentido de las palabras.

He pensado que para la Unidad didáctica sería como una actividad previa… antes de entrar en materia, y que el formato de grupo en facebook le iría bien porque así trabajarían en grand groupe y se alimentarían de los matices que los demás descubrieran en el texto.

1. Visualización en clase del video clip

Seguido de un debate sobre las propuestas que ellos habían hecho en el ejercicio anterior. La letra aparentemente romántica se transforma en una broma constante entre dos señores de una cierta edad que terminan cargándose la caravana en la que viven… y se descubre el motivo del romanticismo escondido, un amor perdido que ambos compartieron y que les une.

Después, sin lugar a dudas, abría tiempo para una reflexión sobre nuestros prejuicios, la primera impresión y la distancia entre conocer e intuir o deducir, cómo no sacar conclusiones antes de conocer bien un asunto.


2. Trabajo sobre el cómic Branchés et futés – Internet et vie privée.

Ahora se trata de entrar dans le vif du sujet por medio de un caso concreto, el de unos jóvenes que no saben en qué medida sus publicaciones son conocidas: 
·        ¿cuáles son los peligros reales de una exposición excesiva en las redes sociales?
·        ¿qué importancia darle a las informaciones que encontramos en la red?
·        ¿cómo protegerse contra esa presencia excesiva?

Primero es un ejercicio de comprensión lectora, pero también un tema de debate en el que utilizar el vocabulario que se acaba de ver.

 
3. Lectura y análisis del documento Ma vie privée au quotidien y otras actividades relacionadas.

En este caso, contamos con una especie de diario en el que se presentan ejemplos claros de las marcas numériques que vamos dejando a lo largo del día.

Con ellos, planteamos un trabajo por parejas para elaborar una lista de consejos que nos permitan evitar o reducir esa exposición continua.

Posteriormente, el siguiente paso sería comparar los resultados de los grupos con los 12 conseils pratiques en matière de protection de la vie privée à l’usage des parents y proponer la preparación individual de un monólogo sbre el tema.

Y en último lugar, para cerrar este bloque, a la manera de un juego, realizaríamos el quiz de la misma página en la que hemos encontrado el resto de recursos.

4. Nuevos ejemplos concretos en Le sexting peut te rendre célèbre.

Son mensajes de texto enviados al número 147, en el que un grupo de especialistas responden a las dudas de los jóvenes que se encuentran en situaciones complicadas.

Antes de leer las respuestas de los psicólogos, los alumnos deberían intentar aplicar los consejos del punto 3.

5. Expresión escrita en Google drive

Para casa, los alumnos tendrían que elaborar un informe en el que darían cuenta de sus conclusiones después de haber trabajado los documentos de las tareas anteriores.

Para ello, podrían recurrir a otros documentos buscados en la red con la ayuda de Google u otro buscador para justificar o argumentar los resultados de sus reflexiones.

Todo ello, finalmente, deberían compartirlo con el grupo en Google Drive en el que el profesor podría comentar y corregir, si fuera necesario, el texto.

6. Tablero de Pinterest sobre el cortometraje Cul de bouteille (ver entero aquí).

Es un corto metraje que hemos visto recientemente en clase, y en él se cuenta la historia de un niño, Arnaud, que descubre un mundo muy especial en cuanto se quita las gafas que lleva desde hace poco: los objetos más simples se ponen en movimiento y se convierten en monstruos, amigos inseparables o un unicornio…

En este caso, para cerrar la Unidad Didáctica en un tono más liviano, les pediría a los alumnos que siguieran el tablero que acabo de crear con el pin del cortometraje y que buscaran en Internet imágenes curiosas que parecieran lo que no son… un trompe-l’œil, que los compartieran y comentaran los pines de sus compañeros.
 
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trompe_l'oeil._Antony_(92).jpg


vendredi 1 novembre 2013

Connexion accompagnée



Hasta ahora nunca me había atrevido a publicar un blog por temor a mostrarme demasiado y a no estar demasiado seguro en esa exposición pública: hoy me he lanzado a buscar recursos que puedo utilizar en clase… eso quiere decir, en francés y que al mismo tiempo sean de uso libre, REA… o como ellos dicen REL (Ressources éducatives libres) y la verdad es que de manera muy intuitiva he terminado por encontrar dos pequeñas joyas que no voy a dudar en usar en breve con mis alumnos:

- Por un lado, Pro Juventute, asociación sin ánimo de lucro que intenta ayudar a los padres y a los niños a la hora de asumir “una responsabilidad personal y social”, presenta en este enlace su campaña actual contra los “cyberrisques” y cómo obtener ayuda para afrontarlos, muestra casos concretos, teléfono de ayuda e, incluso, una aplicación, que comprueba hasta qué punto el perfil de facebook de un usuario concreto es seguro.

- Por otro lado, he encontrado una página del Commissariat à la protection de la vie privée du Canada dedicada a los jóvenes en el que se puede encontrar una lista de recursos didácticos muy variada y, desde mi humilde punto de vista, también rica. Podéis encontrar un cuestionario - Jeu-questionnaire sur la protection de la vie privée -, la descripción de un día normal y de cada uno de los momentos en los que podemos estar dejando nuestros datos en la red - Ma vie privée au quotidien -, consejos para padres - 12 conseils pratiques en matière de protection de la vie privée à l’usage des parents – y, me guardo el recurso que me ha llamado más la atención para el final, un cómic que se puede descargar en formato pdf.

Es un mundo sin fin en el que siempre es aconsejable una conexión “accompagnée”.